Naturaleza Real vs Simulada: ¿Cuál es mejor para el bienestar?

¿Te has preguntado alguna vez si esa experiencia de realidad virtual en un bosque puede ser tan beneficiosa como caminar por uno real? Hoy quiero compartir contigo una comparación que podría estar revolucionando nuestra comprensión del bienestar humano.

Vivimos en una era donde la tecnología nos permite “visitar” cualquier lugar del mundo sin movernos de casa. Pero cuando se trata de nuestro bienestar mental y físico, ¿realmente importa si la naturaleza que experimentamos es real o simulada? La respuesta, según la ciencia más reciente, es más de lo que podrías imaginar.

Para entender esta comparación, primero debemos hablar del Modelo de Paisaje Contemplativo, del cual escribí hace unas semanas. Esta herramienta nos permite medir científicamente el potencial terapéutico de cualquier paisaje, sea real o virtual.

Este modelo evalúa siete componentes fundamentales que han demostrado correlaciones con nuestro bienestar neurológico: las capas del paisaje que percibimos, las líneas ondulantes naturales del terreno, la variedad de vida que observamos, el juego de luces y sombras, la armonía entre elementos, la presencia de agua, senderos y árboles antiguos, y ese carácter de paz que contrasta con lo urbano.

Cuando te encuentras en un entorno natural real, tu organismo experimenta cambios medibles y profundos. La investigación demuestra que reduces el cortisol de forma significativa, mejoras tu presión arterial y frecuencia cardíaca, fortaleces tu sistema inmunológico y aceleras la recuperación de enfermedades. El famoso estudio de Ulrich demostró que pacientes hospitalizados con vistas a la naturaleza necesitaron menos analgésicos y se recuperaron más rápido que aquellos con vistas a paredes.

La Teoría de Restauración de la Atención, sobre la que también he escrito, nos explica por qué la naturaleza física es tan poderosa. Cuando estás en un bosque o junto al mar, tu cerebro puede “descansar” de la atención dirigida que requiere la vida moderna, permitiendo que tu mente se regenere naturalmente. Los entornos naturales poseen características restauradoras únicas que incluyen elementos fascinantes que captan tu atención sin esfuerzo, la sensación de alejamiento del entorno cotidiano, la percepción de estar en un mundo coherente y la armonía entre tus intenciones y las demandas del entorno.

Los jardines terapéuticos representan una aplicación práctica de estos principios en entornos de salud. Estos espacios están diseñados específicamente para enfatizar su potencial curativo, incorporando elementos que estimulan los sentidos y promueven la relajación. El neuropaisajismo, como disciplina emergente, integra conocimientos de neurociencia aplicada con diseño paisajístico para crear entornos salutogénicos que mejoran activamente la salud y el bienestar.

Aquí viene lo que realmente puede sorprenderte: la realidad virtual bien diseñada puede activar tu sistema nervioso parasimpático de manera similar a la naturaleza real. Los estudios demuestran que tu cerebro responde como si fuera una experiencia auténtica, potenciando las ondas theta y beta en el hipocampo, mejorando la memoria y el aprendizaje, mientras reduces significativamente el estrés percibido.

Para que puedas visualizar mejor este fenómeno, piensa en aquella vez que estabas viendo una película y te emocionaste tanto que llegaste a las lágrimas, o cuando pegaste un salto en la silla por el susto de una escena de terror. En esos momentos, la inmersión y el realismo de la escena lograron que tu cerebro se olvidara completamente de que no era una experiencia real. Esta es la magia de nuestra mente: no distingue entre experiencias auténticas y simuladas cuando están bien diseñadas

La realidad virtual ha emergido como una herramienta terapéutica innovadora que puede replicar algunos de los beneficios de la exposición a la naturaleza. La gran ventaja de la RV radica en su capacidad para generar una sensación de realidad donde la mente y el cuerpo reaccionan como si fuera una situación real, pero en un entorno controlado y seguro.

Los estudios demuestran que la RV puede ser efectiva en el tratamiento de diversos trastornos mentales, incluyendo fobias, ansiedad y estrés postraumático. La terapia de exposición mediante RV ha mostrado mayor reducción del miedo comparada con el entrenamiento de relajación tradicional, con efectos medidos tanto en reportes subjetivos como en reacciones fisiológicas.

La naturaleza simulada ofrece beneficios únicos que la real no puede proporcionar: accesibilidad total disponible las 24 horas sin importar el clima, control completo para ajustar la experiencia a tus necesidades, seguridad garantizada sin riesgos físicos, y experiencias imposibles de paisajes que no podrías visitar físicamente.

Una revisión sistemática reciente comparó estudios que investigaron los beneficios psicológicos de la naturaleza tanto en realidad virtual como en el mundo real. Los resultados revelaron que, aunque los estudios con video de 360 grados mostraron resultados menos claros, los estudios que utilizaron entornos virtuales en 3D proporcionaron evidencia de que la naturaleza virtual es comparable a la naturaleza del mundo real.

Los entornos naturales físicos mantienen ventajas importantes: estimulación multisensorial completa con olores, texturas y sonidos complejos, efectos de larga duración donde los beneficios persisten más tiempo, y esa conexión auténtica de la experiencia completa del “estar ahí”. Por otro lado, los entornos simulados destacan en su consistencia al estar siempre disponibles con la misma calidad, la personalización adaptable a necesidades específicas, y las aplicaciones terapéuticas ideales para poblaciones con movilidad limitada.

A pesar de los beneficios documentados, la naturaleza simulada presenta limitaciones importantes. El metaverso y entornos virtuales pueden generar riesgos para la salud mental cuando las personas se vuelven menos motivadas para establecer contactos en sus entornos físicos, generando sentimientos de soledad al reconocer que la realidad virtual no puede reemplazar completamente la experiencia física.

Si me preguntas, creo que el enfoque más inteligente no es elegir entre una u otra, sino combinar ambas modalidades siempre que se pueda.

Las mediciones neurocientíficas revelan algo que no es de extrañar, cuando los entornos virtuales incorporan los elementos del Modelo de Paisaje Contemplativo, las respuestas cerebrales son sorprendentemente similares a las de la naturaleza real. Tu cerebro literalmente no puede distinguir la diferencia cuando la calidad es óptima.

Para maximizar los beneficios en tu día a día, la clave está en combinar ambas experiencias usando la realidad virtual cuando no puedas acceder a naturaleza real, priorizando la calidad al buscar entornos virtuales 3D inmersivos en lugar de videos simples, manteniendo el equilibrio sin sustituir completamente la naturaleza real, y personalizando tu experiencia eligiendo paisajes que resuenen contigo.

La pregunta no debería ser “¿cuál es mejor?”, sino “¿cómo puedo aprovechar lo mejor de ambos mundos?”. La naturaleza física ofrece la experiencia completa y auténtica que nuestro ser evolutivo reconoce, mientras que la simulada nos brinda accesibilidad y control sin precedentes.

El modelo de paisaje contemplativo proporciona un marco unificador que puede aplicarse tanto a entornos físicos como virtuales al igual que la aplicación de los 7 arquetipos del paisaje de Julie Moir Messervy, facilitando el diseño de experiencias optimizadas para beneficios específicos de salud mental.

Llegado a este punto, ¿en qué te dejé pensando?

Te conté sobre cosas como que el cerebro no distingue mucho entre lo real y la ficción con el ejemplo cercano de lo que experimentamos al ver una película. Por ello escibí el libro de Corpopaisajismo Terapéutico que encuentras ahora en preventa. Porque si la mente puede ser tan influenciada por una ficción, imagina el potencial que tiene el cuerpo entero al interactuar con un entorno natural. El cerebro no es el único que siente y responde; nuestra piel, nuestra postura y hasta nuestra respiración entran en juego.

¿Te interesa profundizar en estos temas? Cada martes comparto el contenido que aquí te pesento pero con más desarrollo teórico. Es gratis y semana que no estás, contenido que te pierdes 😉

Y si no quieres perderte el de la próxima semana….. te suscribes desde AQUÍ (no te olvides de verificar tu correo y revisar la casilla de spam por si no está en tu bandeja de entrada)

#JardinesInclusivos #JardinesTerapéuticos #RealidadVirtual #Salutogénesis #Neuropaisajismo #Corpopaisajismo #Accesibilidad

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio