Principios de la terapia cognitivo-conductual aplicados al paisajismo

Hace algún tiempo, mientras caminaba por un jardín después de una semana particularmente estresante, algo cambió en mi perspectiva. No era solo la belleza del lugar lo que me calmaba, sino algo más profundo. Esa experiencia me llevó a explorar un campo de la Terapia Hortícola y otro que quiero compartir contigo: el paisajismo salutogénico aplicado con principios de terapia cognitivo-conductual.

Para explicarme nada mejor que recurrir a la imaginación, así que te invito a que por un momento recorras en tu mente un jardín que no fuera solo un espacio bonito, sino un terapeuta silencioso que trabaja contigo las 24 horas del día. Eso es, en esencia, lo que busca el paisajismo salutogénico: crear espacios verdes que no solo sean estéticamente agradables, sino que activamente promuevan nuestra salud mental y bienestar.

Cuando le sumamos los principios de la terapia cognitivo-conductual, estamos hablando de diseñar espacios que nos ayuden a:

  • Cambiar patrones de pensamiento negativos
  • Regular nuestras emociones
  • Desarrollar estrategias de afrontamiento
  • Conectar con el presente

Regresando a mi experiencia personal, y por qué esto me emocionó tanto, es porque como docente en ámbitos educativos denominados aquí como “urbano marginales” y al llevar adelante una empresa cada vez que he lidiado con el estrés y la ansiedad, siempre busqué herramientas efectivas. Pero nunca había considerado que el ambiente físico pudiera ser una herramienta terapéutica tan poderosa.

Descubrí que cuando estamos en espacios naturales bien diseñados, nuestro cerebro literalmente cambia. La corteza prefrontal (esa parte que no para de darle vueltas a los problemas) se calma, mientras que las redes neurales asociadas con la restauración se activan. Es como si la naturaleza tuviera un botón de “reset” para nuestra mente.

A partir de allí puedo decir que encontré los 3 pilares que me cambiaron la perspectiva y hoy te comparto y que fueron uno de los temas de la clase que di la semana pasada:

1. Comprensibilidad: ¿Alguna vez has estado en un lugar que te genera confusión o ansiedad solo por su diseño? Los espacios salutogénicos son todo lo contrario. Tienen rutas claras, patrones visuales coherentes y elementos que nos ayudan a orientarnos. Cuando entendemos nuestro entorno, nuestra mente se relaja. Los espacios “tienen sentido”.

2. Manejabilidad: Esto me fascina: los mejores jardines terapéuticos nos dan opciones. ¿Necesitas soledad? Hay un rincón tranquilo. ¿Buscas estimulación? Hay un área más dinámica. ¿Quieres participar activamente? Hay espacios para jardinería. Tener control sobre nuestro ambiente refuerza nuestra sensación de autoeficacia.

3. Significado: Los espacios que realmente nos sanan conectan con nuestros valores profundos. Pueden incluir plantas medicinales tradicionales, elementos que reflejen nuestra cultura, o simplemente espacios que nos inviten a reflexionar sobre nuestro propósito. Es decir, cuentan con una conexión con algo más grande.

Si te gusta conocer algunas técnicas concretas que puedes aplicar (incluso en tu balcón), aquí te dejo algunas:

Espacios para mindfulness: No necesitas un jardín zen gigante. Incluso un pequeño rincón con una planta aromática como lavanda, un elemento que produzca sonido suave (como una pequeña fuente) y un lugar cómodo para sentarte puede convertirse en tu espacio de meditación personal.

Activación a través de la jardinería: Una de las técnicas más poderosas contra la depresión es la “activación conductual”. Cuidar plantas, ver cómo crecen, participar en su desarrollo… es terapia pura. Empezar con hierbas aromáticas es perfecto: son fáciles de cuidar y te dan satisfacción inmediata.

Gradientes de estimulación: Si sufres de ansiedad, puedes crear diferentes “zonas” en tu espacio. Un área más protegida y tranquila para cuando necesites calma, y otra más abierta para cuando te sientas listo para más estimulación.

Con esta información de base, aunque muy resumida, podríamos definir algunas características de los espacios verdes para diferentes momentos de la vida adaptándose a nuestras necesidades cambiantes:

  • Para niños: Espacios que combinen juego con aprendizaje sobre la naturaleza
  • Para adolescentes: Áreas que ofrezcan tanto privacidad como oportunidades de conexión social
  • Para adultos mayores: Jardines que estimulen la memoria y faciliten la interacción social
  • Para personas con ansiedad: Espacios graduales que permitan exposición controlada a diferentes niveles de estimulación

Para finalizar por hoy me quedo como reflexión de que como vivimos en una época donde la salud mental es una prioridad, no nos debemos de olvidar que la naturaleza nos ofrece herramientas poderosas y accesibles. No se trata de reemplazar la terapia tradicional, sino de complementarla con espacios que trabajen para nosotros incluso cuando no estamos conscientemente “haciendo terapia”.

El paisajismo salutogénico me enseñó que la curación puede estar tan cerca como nuestro jardín, nuestro balcón, o incluso esa planta que decidimos cuidar en nuestra ventana. Cada espacio verde que diseñamos conscientemente se convierte en un aliado silencioso en nuestro bienestar.

Por cierto, antes de despedirme una cosa, o mejor dicho dos.

📧 La primera es que te invito a formar parte de la comunidad que recibe mis correos cada martes (como hoy) con el mismo tema, pero desarrollado de manera más técnica. Semana que no estás, tema que te pierdes. Suscríbete al newsletter gratuito

📚 La segunda, te dejo un enlace a mi web en donde encuentras mis libros con su descripción y el enlace a Amazon por si te interesan. ¡Vamos a leer!

🌈 Y ya que estamos, una tercera cosa: la semana que viene estaré escribiendo sobre los colores de la naturaleza y la salud mental, por lo tanto, espero que encuentres mi correo con este tema en tu bandeja de entrada (suscríbete a mi boletín, que es gratuito y que como va de parte de un amante de las plantas, no muerde 😉)

#PaisajismoSalutogénico #SaludMental #Bienestar #TerapiaCognitivoConductual #EspaciosVerdes #Mindfulness #JardinesInclusivos #Diseño #Salud #Neuropaisajismo

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio