El paisaje bioenergético

Empiezo con un ¿Y si….?

¿Y si… lo que te cuento a continuación se llega a validar científicamente?

¿Y si… quienes abrazamos los árboles no estamos tan locos?

¿Y si… lo que plantea el bioinvestigador italiano Marco Nieri lo podemos aplicar en el diseño de los jardines sanadores?

Hay temas que generan controversias en algunos ambientes científicos y académicos, éste es uno de ellos.

Siglos atrás si alguien se atrevía a decir que las cosas que nos rodean animadas e inanimadas tienen energía lo menos que hacían era “mirarlo raro”, y luego probablemente lo desacreditarían de una u otra forma.

Hoy es probable que si te cuento las “cosas locas” que pienso y/o siento en relación con el mundo vegetal, las plantas que crecen de forma espontánea en un jardín y no en el del vecino, las que te pueden llevar a pensar por qué el té de sauce te alivia el dolor y no te afecta al estómago como una aspirina, etc., me consideres como si viviera dos siglos atrás.

Es por ello que escribí sobre la necesidad de trabajar con científicos y neurocientíficos que me permitieran validar o refutar mis teorías.

Pero mejor volvamos al tema de si los árboles tuvieran un superpoder secreto para nuestro bienestar.

Todos sentimos esa conexión especial con la naturaleza, ¿verdad? Los jardines y bosques nos calman, nos recargan. Pero, ¿y si hubiera algo más profundo, una interacción energética sutil entre las plantas y nosotros?

Aquí es donde entra el trabajo innovador de Marco Nieri, (a quien entrevisté en mi podcast de Jardinería y Paisajismo) que desarrolló el concepto de Paisajismo Bioenergético.

Su propuesta, que une sabiduría ancestral y exploración moderna, sugiere que las plantas, y en especial los árboles, emiten campos bioelectromagnéticos débiles que podrían interactuar directamente con nuestro propio campo energético, influyendo positivamente en nuestra salud.

Nieri, utilizando herramientas como la Antena Lecher para medir estas sutiles energías , postula que cada especie arbórea tiene una “firma” bioenergética única con efectos específicos.

Imagina ahora diseñar jardines sanadores seleccionando árboles no solo por su belleza, sino por su potencial impacto bioenergético.

Es importante destacar que, según este enfoque, para que un paisaje bioenergético funcione correctamente, no solo importa la planta, sino también el lugar. La salud del suelo y las condiciones energéticas naturales del sitio son fundamentales para que los árboles puedan expresar todo su potencial beneficioso y para que la interacción con el entorno sea óptima.

Una planta sana, en un entorno sano, es clave para este intercambio energético.

Si bien se necesita más investigación para validar completamente estos mecanismos desde la perspectiva científica convencional, el Paisajismo Bioenergético abre una puerta apasionante. Nos invita a mirar los árboles y los espacios verdes con nuevos ojos, reconociendo una posible dimensión terapéutica que va más allá de lo visible.

Si te interesa conocer algunos ejemplos de sus hallazgos, te comparto solo 3, porque me reservé algunos más para quienes están suscriptos a mi boletín. ¿Tú lo estás? Semana que no, tema que te pierdes.

Los tres ejemplos son:

  • Encina (Quercus ilex): Se sugiere beneficioso para el sistema cardiocirculatorio.
  • Laurel (Laurus nobilis): Podría tener un efecto notable sobre el sistema inmunitario.
  • Fresno (Fraxinus excelsior): Se le atribuye una influencia terapéutica en riñones, vejiga y sistema linfático.

Ahora, tal como al inicio, unas preguntas que comienzan con el ¿Y si…

¿Y si… cada uno de nuestros sistemas (circulatorio, linfático, digestivo,…) vibra en una determinada frecuencia cuando está en óptimas condiciones y en otra cuando está en desequilibrio?

¿Y si… hay árboles que vibran sutilmente en la misma frecuencia que nuestros órganos o sistemas cuando están en sanos?

¿Y si… nos acercamos a ellos, habrá alguna posibilidad de que interactúe nuestro campo bioenergético con el del árbol y éste nos beneficie?

¿Qué opinas?, para mí es un camino intrigante que estoy explorando con convicción.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio