Introducción
Bienvenidos a nuestro podcast de Neuropaisajismo. Hoy tenemos el honor de contar con la presencia de una profesional con más de 30 años de experiencia en diseño y construcción, especializada en neuroarquitectura y coaching de negocios. Directora estratégica en México de la Global Coaching Federation y Secretaria de superación profesional y académica del Colegio de Arquitectos del Estado de Querétaro (CAEQ); la Arquitecta María de la Luz de Vicente
Presentación de la invitada
Lucy, es un placer tenerte con nosotros. Antes de adentrarnos en el fascinante mundo de la neuroarquitectura, ¿podrías compartir con nuestra audiencia un breve resumen de tu trayectoria profesional?
Hola, un placer estar aquí
Me he interesado por diferentes temas que además de parecer dispares, todos terminan convergiendo en la arquitectura y de ahí mi interés por la neuroarquitectura
Después de varios años de diseñar y construir diferentes géneros: casa habitación, comercial, industrial, educativa; vi la necesidad de crecer porque ya había logrado los proyectos que me había propuesto al desear estudiar la licenciatura. Por lo que me puse a investigar y encontré el coaching que con su metodología nos ayuda a expandir consciencia, después de estudiar varias certificaciones sobre el tema como coaching de equipos, directivo coach, desarrollo de sesiones de coaching, etc. estudié el posgrado en coaching de negocios
Toda esta capacitación me acercó al tema de escucha activa, por lo que me interesó en especializarme en lo que implica escuchar y por eso me capacité en el Método Tomatis, el cual te ayuda a crear nuevas conexiones neuronales a través de entrenar el nervio auditivo, aquí fue el acercamiento con la neurociencia, aprender cómo trabaja nuestro sistema nervioso.
El posgrado en coaching de negocios se divide en tres vertientes: psicología, coaching y negocios. Esto atrajo mi atención al área de la psicología y me decanté por estudiar la maestría en Inteligencia Emocional, lo que me llevó a interesarme en temas de desarrollo personal
todos estos estudios los realicè a la par de seguir mi trabajo como arquitecta
Desarrollo
Neuroarquitectura
- ¿Podrías explicarnos qué es la neuroarquitectura y cómo se relaciona con el diseño de espacios?
De forma sencilla son las neurociencias aplicadas al desarrollo de los espacios que habitamos.
Nuestro sistema nervioso todo el tiempo está mapeando lo que sucede dentro y fuera del cuerpo, por lo que los científicos se dieron cuenta que los estímulos, derivados de los lugares donde desarrollamos nuestras actividades, impactan directamente en el comportamiento
- ¿Cuáles son los elementos clave que se consideran en la neuroarquitectura, como la luz, el color y las formas? ¿Cómo impactan estos elementos en nuestra salud y bienestar?
Tenemos procesos en nuestra biología que son necesarios para vivir, además de mantener el equilibrio emocional, por lo que todo lo que se utilice al diseñar los espacios impacta en los usuarios.
El manejo de iluminación y sombras además de crear ambientes, dramáticos, fluidos, serenos, formales, etc influye en los ciclos circadianos, que son los que regulan los ciclos biológicos como la temperatura del cuerpo, la producción de ciertas hormonas dependiendo de la hora, el sueño/vigilia, el apetito y/o digestión.
Los colores impactan en los estados de ánimo; aquí entra otra variable que es la significación dependiendo de la cultura y educación familiar.
las formas con ángulos pronunciados nos ponen en alerta y las formas fluidas nos dan seguridad
Existen aspectos que no se perciben tan fácilmente, pero que nuestro cuerpo sí registra y el cerebro interpreta, como los olores y gases que desprenden los materiales
- ¿Podrías compartir un ejemplo concreto de cómo has aplicado los principios de la neuroarquitectura en alguno de tus proyectos?
Diseñé y construí una casa a una clienta, de 35 años, que tiene varias enfermedades diagnosticadas y otros síntomas que aún no sabían lo que tenía, pero ella se sentía mal y a veces peor, vivía con dolor crónico permanente.
El terreno es pequeño, la casa se desarrolla en planta abierta, alrededor de un jardín central rodeado de un espejo de agua, donde están la estancia a doble altura, comedor, cocina y un estudio con baño que podrá utilizar como recámara para cuando ya no sea capaz de usar las escaleras, en la segunda planta tres habitaciones, la principal con baño y otro que da servicio a las otras dos recámaras.
La orientación de la casa y los grandes ventanales de la doble altura permiten que la casa esté iluminada y junto con el jardín interior ayudan a regular la temperatura del ambiente, requisito indispensable por el dolor crónico que padece. La paleta de colores es en general blanco, maderas en varios tonos claros, los muros del cubo de la escalera en rojo y pequeños detalles de verde en una recámara, además del verde del jardín que es el gran protagonista.
La propietaria refiere el bienestar y mejoría al habitar la casa, que los síntomas adicionales a las enfermedad autoinmune ya no los tiene, se siente muy contenta de vivir en su casa, para ella es muy funcional, pero adicional el ambiente emanado del jardín que se puede apreciar desde cualquier punto de la casa es lo que más le agrada.
Fundamentos del diseño
- ¿Cómo se fundamentan o explican las elecciones de diseño desde la perspectiva de la neuroarquitectura?
Las elecciones de diseño desde la perspectiva de la neuroarquitectura se fundamentan en la evidencia científica que relaciona los estímulos ambientales con respuestas neuronales, emocionales y cognitivas. Al integrar principios de la neurociencia en la planificación y construcción de espacios, se busca crear entornos que no solo sean estéticamente agradables, sino que también favorezcan la salud, el bienestar y el rendimiento de las personas.
La percepción sensorial activa determinadas áreas cerebrales relacionadas con el dolor, placer y la atención. Los diseños se fundamentan en evidencia clara, resultado de investigaciones para comprobar cómo los espacios, a través de la percepción el cerebro interpreta la información que el cuerpo recibe aún y cuando la persona no sea consciente de ello
- ¿Qué tipo de investigaciones o estudios respaldan las decisiones de diseño en la neuroarquitectura?
Para realizar los estudios se utilizan diferentes herramientas como la resonancia magnética, encefalogramas, electrocardiogramas, seguimiento ocular, la respuesta galvánica de la piel. El tipo de investigación puede ser cualitativa, cuantitativa o mixta. Como resultado tenemos una cartografía del cerebro donde se activan diferentes áreas de acuerdo a lo que percibe e interpreta resultando en el usuario confort, disconfort, estados de ánimo, mejorando la integración sensorial, emocional, atención y retención racional, rendimiento escolar y profesional, además de una mejora en salud psicológica y física.
Accesibilidad e inclusión
- Sabemos que la accesibilidad es un aspecto crucial en la arquitectura moderna. ¿Qué estrategias de accesibilidad física, sensorial y cognitiva implementas en tus proyectos?
Se cumplen con seguridad los puntos básicos observados en el reglamento de construcción, sin embargo voy más allá considerando al usuario creando un proyecto a la medida, distribución funcional, materiales amigables con el medio ambiente y con la cartera del cliente, revisando a largo plazo la inversión y que no resulte ser un gasto.
Existen condiciones únicas para cada usuario, por lo que se analizan para poder satisfacer sus necesidades, desde las físicas/biológicas, entre las que se encuentran edad, limitaciones motrices o de talla, visión limitada, sordera, como las de salud, las psicológicas y culturales por la significación que se le da a diversos elementos.
- ¿Cómo crees que la arquitectura puede contribuir a crear una sociedad más inclusiva?
Al integrar la accesibilidad universal en los proyectos, cualquier persona los podrá habitar de forma fluida sin que se perciba limitante, personas altamente sensibles a sonidos u olores, diferentes tallas, señalética adecuada visual, táctil y sonora.
El incluir al usuario en el proceso garantiza un resultado exitoso, además de fortalecer la pertenencia e integración social con la convivencia.
La sostenibilidad e integración de la naturaleza asegura eficiencia en el desempeño de los edificios, se reducen costos, se crean comunidades resilientes mejorando la calidad de vida.
Conexión entre edificios y jardines
- En el contexto del neuropaisajismo, ¿cómo abordas la conexión entre el edificio o vivienda y el jardín en tus diseños?
Desde el enfoque del neuropaisajismo, considero que la conexión entre el edificio y el jardín debe ser fluida, integrando elementos que estimulen positivamente el cerebro y las emociones. Utilizo transiciones naturales, como terrazas semiabiertas, senderos orgánicos y vegetación estratégica para generar una sensación de continuidad. Además, diseño espacios que fomenten la interacción con la naturaleza, como patios internos, ventanales amplios y materiales naturales que refuercen la sensación de armonía.
- ¿Qué beneficios has observado al integrar elementos naturales en los espacios arquitectónicos?
La integración de elementos naturales genera beneficios tanto psicológicos como fisiológicos. He observado mejoras en la concentración, reducción del estrés y aumento del bienestar en los usuarios. La presencia de vegetación regula la temperatura, mejora la calidad del aire y estimula la creatividad. También, el uso de luz natural y materiales orgánicos fortalece la conexión con el entorno, lo que favorece la salud emocional y la productividad.
Inteligencia emocional y coaching en la arquitectura
- Como Maestra en Inteligencia Emocional y coach certificada, ¿cómo integras estos conocimientos en tu práctica arquitectónica?
Empiezo con el fin en mente: ¿cuales son las historias que se van a gestar en el espacio? cómo quiero que las vivan los usuarios
Aplico la inteligencia emocional en la arquitectura diseñando espacios que influyan positivamente en las emociones de las personas. Evalúo las necesidades emocionales de los usuarios para proponer soluciones arquitectónicas que fomenten seguridad, confort y motivación. En mis proyectos, incorporo elementos como colores terapéuticos, iluminación adaptativa y zonas de introspección para estimular estados emocionales positivos.
- ¿De qué manera el coaching de negocios influye en tu enfoque al trabajar con clientes en proyectos arquitectónicos?
El coaching de negocios me permite comprender mejor las necesidades y aspiraciones de mis clientes, ayudándolos a clarificar su visión y alinear sus objetivos con el diseño arquitectónico. Utilizo técnicas de escucha activa y cuestionamiento estratégico para desarrollar soluciones a medida. Además, facilito procesos de toma de decisiones más conscientes y efectivos, promoviendo proyectos con mayor impacto y viabilidad.
Colaboración interdisciplinaria
- En tu experiencia, ¿cómo colaboras con otros profesionales, como paisajistas o terapeutas, para crear espacios que promuevan el bienestar integral?
La colaboración interdisciplinaria es clave para diseñar espacios verdaderamente transformadores. Trabajo con paisajistas para integrar vegetación que potencie la experiencia sensorial del usuario y con terapeutas para comprender cómo los entornos afectan el estado mental. Este enfoque permite crear espacios que no solo sean estéticamente agradables, sino que también favorezcan el equilibrio emocional y cognitivo de las personas.
- ¿Qué consejos darías a los profesionales del paisajismo que desean incorporar principios de neuroarquitectura en sus diseños?
Les recomendaría estudiar cómo los estímulos sensoriales influyen en el cerebro y las emociones. Es fundamental diseñar con intención, eligiendo especies vegetales y materiales que generen respuestas positivas. También sugiero trabajar en la creación de recorridos naturales que favorezcan el descanso y la creatividad, integrando elementos como agua, sombra, texturas y aromas para enriquecer la experiencia espacial.
Tendencias futuras
- ¿Qué tendencias futuras prevees en el campo de la neuroarquitectura y su relación con el paisajismo terapéutico?
Las tendencias en neuroarquitectura y neuropaisajismo apuntan hacia un diseño más inmersivo y adaptable a las necesidades emocionales de los usuarios. La inteligencia artificial y la biofilia serán cada vez más relevantes, permitiendo la creación de entornos que se ajusten dinámicamente a los estados de ánimo. Además, la sostenibilidad y la regeneración ambiental jugarán un papel crucial en el diseño de espacios que no solo beneficien a las personas, sino que también contribuyan al equilibrio del ecosistema.
Cierre y contacto
- Lucy, antes de concluir, me gustaría que compartieras con nuestra audiencia los tres aprendizajes o puntos más importantes que consideras que deberían llevarse de esta conversación sobre neuroarquitectura.
- El espacio influye en nuestra biología y comportamiento, por lo tanto es muy importante tenerlo presente para ser saludables, tanto física, mental y espiritualmente.
- Sí o sí la naturaleza y por ende la vegetación debe ser parte de cualquier espacio donde desarrollemos nuestras actividades
- El espacio influye en nuestros resultados, por lo tanto es parte importante de que logremos el éxito que tanto deseamos en cualquier actividad que desarrollemos.
- Para finalizar, ¿podrías resumir en una frase cómo la neuroarquitectura puede transformar nuestra forma de diseñar y vivir los espacios?
La neuroarquitectura no solo diseña espacios sino que esculpe experiencias que despiertan el bienestar, la consciencia y la plenitud del ser humano.
Lucy, ha sido un placer tenerte en nuestro podcast. Para finalizar, ¿podrías compartir con nuestra audiencia tus redes sociales o formas de contacto para quienes deseen seguir tu trabajo o consultarte?
- LinkedIn: Lucy de Vicente
- Instagram: Lucy de Vicente
- Web: www.lucydevicente.com
Agradecemos a Lucy de Vicente por compartir su valiosa experiencia y conocimientos. Esperamos que esta entrevista haya sido inspiradora para todos nuestros oyentes interesados en el neuropaisajismo y la neuroarquitectura.