Sᴇʟᴇᴄᴄɪóɴ ᴅᴇ ᴘʟᴀɴᴛᴀꜱ ꜱᴇɢᴜʀᴀꜱ ᴇɴ ᴊᴀʀᴅɪɴᴇꜱ ᴘᴀʀᴀ ᴀᴅᴜʟᴛᴏꜱ ᴍᴀʏᴏʀᴇꜱ

Iniciamos con una pregunta cuya respuesta es sencilla ¿Dejarías a un niño pequeño jugando entre plantas con espinas?

Si vives en la época de las cavernas (y perdona que lo diga) tal vez pienses “¡así aprende dónde meterse!”.

Lo normal es que seamos cuidadosos porque lo amamos y porque no conoce el entorno que le rodea. Puede agarrar una planta con espinas, con pelos urticantes como la ortiga o llevarse a la boca las hojas de una planta tóxica.

En una residencia con adultos mayores con problemas de visión, movilidad reducida, piel más frágil y/o con deterioro cognitivo los riesgos son similares, por lo tanto la selección de las plantas que utilicemos deben de ser “seguras” además de sus características estéticas.

Muchas plantas ornamentales comunes contienen sustancias que pueden ser tóxicas si se ingieren, y algunas pueden causar irritación por simple contacto. El nivel de toxicidad varía enormemente, desde leves molestias gastrointestinales o dérmicas hasta efectos neurológicos o cardíacos severos, e incluso la muerte en casos extremos.


Antes de continuar te invito a registrarte a mi correo semanal en el que comparto estos artículos pero con un desarrollo más profundo. Lo haces desde AQUÍ y por favor no te olvides de verificar tu correo electrónico.


Plantas tóxicas comunes a evitar o manejar con extrema precaución:

Es fundamental consultar listados de toxicidad específicos para la región, algunas plantas tóxicas comunes en jardinería a nivel global incluyen:

  • Adelfa (Nerium oleander): Altamente tóxica en todas sus partes. La ingestión puede ser fatal.
  • Ricino (Ricinus communis): Sus semillas contienen ricina, una toxina muy potente.
  • Digitalis (Digitalis purpurea): Contiene glucósidos cardíacos; usada en medicina, pero tóxica si se ingiere incorrectamente.
  • Lirio de los valles (Convallaria majalis): Similar a la Digitalis en sus efectos tóxicos cardíacos.
  • Hortensia (Hydrangea spp.): Contiene compuestos cianogénicos, especialmente en hojas y brotes. Tóxica si se ingiere en cantidad.
  • Azaleas y Rododendros (Rhododendron spp.): Contienen grayanotoxinas que afectan los sistemas nervioso y cardiovascular.
  • Tejo (Taxus baccata): Todas las partes (excepto el arilo rojo de la semilla) son muy tóxicas (taxinas).
  • Dieffenbachia y Philodendron: Populares plantas de interior/exterior que contienen cristales de oxalato de calcio, causando irritación severa en boca y garganta si se mastican o ingieren.
  • Floripondio / Trompeta de ángel (Brugmansia spp.): Contiene alcaloides tropánicos altamente tóxicos con efectos alucinógenos y peligrosos.

Plantas con espinas y estructuras punzantes:

Las plantas con espinas, aguijones o bordes afilados presentan un riesgo físico, por lo tanto deben emplearse con cautela o evitarlas:

  • Rosas (Rosa spp.): Si se usan, elegir variedades con menos espinas y ubicarlas lejos de los caminos principales. Mantenerlas bien podadas.
  • Cactus y Suculentas espinosas: Generalmente desaconsejadas en áreas de fácil acceso.
  • Agaves y Yucas: Sus puntas afiladas y a veces bordes serrados son peligrosos.
  • Berberis (Agracetos), Pyracantha (Espino de fuego): Muy espinosas, a menudo usadas en setos defensivos, pero inadecuadas cerca de zonas de paso o descanso.
  • Palmeras con espinas: Algunas especies tienen espinas peligrosas en troncos o peciolos.

Ten en cuenta que estos listados son solo un ejemplo y la selección vegetal que realicemos en el proyecto paisajístico debe equilibrar seguridad, estética y beneficios terapéuticos.

Criterios de selección de plantas seguras

  1. Prioridad a la No Toxicidad: Elegir plantas reconocidas como seguras o con toxicidad muy baja y limitada a partes no atractivas para la ingestión. Evitar por completo las altamente tóxicas.
  2. Estimulación sensorial positiva: Tacto: Incluir plantas con texturas interesantes y suaves (Ej: Stachys byzantina – Oreja de cordero, Plectranthus argentatus). Olfato: Incorporar plantas aromáticas agradables y familiares (Ej: Lavanda, Romero, Menta, Jazmín – verificar toxicidad específica de la variedad). Los aromas pueden evocar recuerdos y calmar. Vista: Usar una variedad de colores y formas. Flores brillantes y follaje variado pueden mejorar el ánimo y la orientación visual. Oído: Plantas que generen sonidos suaves con el viento (Ej: gramíneas ornamentales como Stipa tenuissima).
  3. Familiaridad y evocación: Incluir plantas que puedan ser familiares para los residentes (flores tradicionales, hierbas aromáticas comunes), lo que puede estimular la memoria y la conversación.
  4. Bajo mantenimiento y resistencia: Seleccionar especies adaptadas al clima local, que requieran poco riego, poda o tratamientos químicos. Esto reduce la carga de trabajo y la exposición a productos potencialmente nocivos.
  5. Sin frutos o semillas atractivas y tóxicas: Evitar plantas que produzcan bayas coloridas u otras partes que puedan tentar a la ingestión si son tóxicas.
  6. Formas suaves y accesibles: Preferir plantas de formas redondeadas, sin bordes cortantes o espinas.

Y bien, ¿habías considerado este aspecto en la selección del material vegetal? Estoy seguro que sí.

Antes de terminar este artículo con una reflexión final te invito a que me contactes en el caso que estés considerando una formación para tu equipo en relación al Neuropaisajismo o que mis servicios de evaluación de entornos y proyectos te permita potenciar el trabajo que llevas haciendo.

Ahora sí, la reflexión final.

Al final del día, más allá de las listas de plantas tóxicas o las reglas de diseño, lo que realmente importa es la intención que ponemos en estos jardines. Crear un espacio verde para nuestros mayores es un acto de profunda empatía.

Es imaginarnos a esa persona, quizás con la memoria frágil o la piel más delicada por los años, y asegurarnos de que su paseo entre las flores sea solo eso; un paseo lleno de sensaciones agradables y seguras. Significa preferir la caricia suave de una hoja aterciopelada a la posible herida de una espina descuidada. Es elegir conscientemente ese aroma a lavanda o romero que quizás despierte un recuerdo feliz y tranquilo, en lugar de una planta hermosa pero potencialmente peligrosa si una mano curiosa o confusa la acerca a la boca.

Se trata de tejer la seguridad en la trama misma de la belleza natural. No es quitarle vida al jardín, sino llenarlo de la vida correcta; aquella que nutre los sentidos, calma el espíritu y protege el cuerpo. Es pensar en cada detalle, desde el sendero amplio que invita a caminar sin miedo hasta el banco a la sombra perfecta para descansar.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio