Teoría de la Congruencia Emocional

¿Quién me diría que en mi vida de la mano de las plantas terminaría estudiando el cerebro humano y su comportamiento?

Nadie.

Creo que nadie, dentro de mi entorno, se hubiera imaginado que el mundo vegetal y el paisajismo se relacionaría con otros campos de estudios como la sociología, la medicina, la psicología ambiental o la psicología humanística como es en el tema de hoy.

Y es así desde el marco de acción de un terapeuta hortícola u otro profesional que brinda servicios similares.

La teoría de la congruencia emocional no se asocia de forma exclusiva a un único autor o momento histórico concreto como las que ya hemos visto, sino que emerge como un concepto dentro de varios enfoques psicológicos y terapéuticos, principalmente en el marco de la psicología humanista y la psicología ambiental.

Si bien el término “congruencia” en el ámbito terapéutico fue popularizado por Carl Rogers, quien habló de la importancia de la congruencia (o autenticidad) del terapeuta para generar un clima psicológico adecuado, el concepto de “congruencia emocional” se ha ampliado con el tiempo para aplicarse a diversos contextos, incluido el diseño de entornos terapéuticos y por supuesto, sus jardines.

¿De qué trata la teoría de la congruencia emocional? La congruencia emocional alude, en términos generales, a la coherencia y sintonía entre el estado emocional interno de una persona y el contexto externo que la rodea. Implica que las experiencias, sensaciones y estímulos del entorno “resuenen” o estén alineados con las necesidades emocionales, las motivaciones y las aspiraciones de quien interactúa con dicho entorno.

Cuando hablamos de congruencia emocional en un proceso terapéutico, se considera que el entorno —ya sea una persona, un espacio, una actividad o un objeto— debe facilitar o apoyar el estado emocional deseado, potenciando así el bienestar, la relajación, el alivio del estrés o la superación de determinadas dificultades emocionales.

En la práctica, la congruencia emocional se reflejaría en situaciones donde, por ejemplo, una persona que busca calma y alivio al estrés encuentra un entorno que refuerza esas emociones positivas: luz natural suave, colores calmantes, texturas y perfumes agradables, sonidos relajantes y estímulos sensoriales coherentes con el objetivo emocional.

Espero explicarme de forma clara en este artículo, de todas maneras si te has suscrito a mi boletín semanal este tema lo tienes más desarrollado en tu bandeja de entrada.

Aplicación en el Diseño de Jardines y Terapia Hortícola

La congruencia emocional, como la acabamos de ver, debe integrarse en el diseño de jardines terapéuticos y por ello se trabaja con el personal del centro de salud, los terapeutas ocupacionales y hortícolas que desempeñan sus funciones allí, los pacientes y acompañantes. Todas las miradas y experiencias contribuyen al éxito.

Como bien conoces, las actividades de terapia hortícola tienden a promover el bienestar emocional de las personas utilizando las plantas y jardines para mejorar la salud mental y física, reducir el estrés, mejorar la autoestima y fomentar la interacción social.

Desde la mirada del paisajismo, de la jardinería y horticultura social y terapéutica podemos determinar al menos 4 puntos a considerar:

  • Selección de elementos del paisaje en función de las emociones buscadas (calma y serenidad, vitalidad y energía)
  • Participación activa del paciente en el entorno
  • Adaptación a las necesidades individuales
  • Refuerzo de la experiencia sensorial global

Para terminar por hoy quiero destacar que si bien la teoría de la congruencia emocional, sin ser atribuible a un solo pensador, se nutre de las ideas humanistas y ambientales que destacan la importancia de la alineación entre el estado emocional interno de la persona y el entorno que la rodea.

Aplicada a la terapia hortícola y al paisajismo terapéutico, esta congruencia se traduce en el diseño intencional de entornos naturales que apoyen, reflejen y refuercen los estados emocionales deseados, potenciando así el valor terapéutico del contacto con la naturaleza.

Con ello dicho ya sabes dónde encontrarme para contratar mis servicios de diseño y evaluación de áreas verdes (incluyendo proyectos).

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio