Hoy avanzaré con una nueva teoría que para quienes estamos vinculados a la práctica de la Terapia Hortícola y los Jardines Terapéuticos es más una verdad a gritos verdes 😉
La Teoría de la Restauración de la Atención (ART, por sus siglas en inglés), desarrollada por los psicólogos ambientales Stephen y Rachel Kaplan en la década de 1980, propone que la exposición a entornos naturales puede restaurar nuestra capacidad de atención después de períodos de esfuerzo mental prolongado. Según esta teoría, la vida moderna exige un uso constante de la “atención dirigida” o voluntaria, lo que puede llevar a la fatiga cognitiva. La naturaleza, al captar nuestra atención de manera involuntaria y sin esfuerzo, permite que nuestra atención dirigida se recupere, mejorando así la concentración y el bienestar emocional.
La ART identifica cuatro componentes clave que caracterizan un entorno restaurador y que deberíamos considerar en el diseño de los jardines cuando buscamos ese efecto. Aunque confieso que mi jardín domiciliario (por sus características y dimensiones) es el punto “3” el que se destaca brindándome un impacto beneficioso cuando voy a él en búsqueda de desconexión del trabajo de oficina.
Esos componentes son:
- Estar alejado: Implica un cambio de escenario y una experiencia diferente de la vida cotidiana, lo que permite desconectar de las rutinas y preocupaciones habituales.
- Extensión: Se refiere a las propiedades de conexión y alcance en los entornos, ofreciendo una sensación de inmersión y continuidad.
- Fascinación: Es la capacidad de los ambientes para captar nuestra atención de manera involuntaria, sin requerir esfuerzo consciente, lo que facilita el descanso de la atención dirigida.
- Compatibilidad: Implica el grado de ajuste entre las características de los escenarios y los propósitos e inclinaciones de las personas, facilitando una interacción armoniosa con el entorno.
Antes de continuar, quiero recordarte mi boletín semanal en la que comparto este mismo contenido con un desarrollo más profundo. Te dejo el enlace al final.
Continuando…
La aplicación de la ART en el diseño de jardines terapéuticos se basa en la creación de espacios que incorporen estos cuatro componentes, promoviendo la restauración cognitiva y emocional de sus usuarios. Los jardines terapéuticos están diseñados para proporcionar confort, tranquilidad y bienestar, generando espacios estructurados y conectados que ayudan a reducir la desorientación y el estrés.
Algunos principios de diseño del paisaje que se implementan en jardines terapéuticos incluyen:
- Incorporación de elementos naturales: Uso de plantas, agua y materiales naturales para crear un ambiente que facilite la conexión con la naturaleza.
- Diseño de espacios accesibles y seguros: Asegurar que los caminos y áreas sean accesibles para personas con diversas capacidades, promoviendo la movilidad y la independencia.
- Creación de áreas de descanso y contemplación: Espacios donde los usuarios puedan relajarse y disfrutar del entorno, fomentando la calma y la reflexión.
- Estimulación sensorial: Integración de elementos que estimulen los sentidos, como plantas aromáticas, texturas variadas y sonidos naturales, para enriquecer la experiencia sensorial.
En el título te coloqué “Jardines de oficinas” para darte un ejemplo diferente a los entornos sanitarios en los que también son de suma importancia para el personal que trabaja allí.
En el contexto de los edificios de oficinas donde el enfoque de la ART cobra una relevancia significativa cuando pensamos en esos entornos laborales de rutina, con iluminación artificial, aire acondicionado y vistas limitadas a pantallas y pasillos interminables: condiciones que, con frecuencia, se traducen en fatiga mental, estrés e incluso disminución en la productividad y el bienestar general. Incorporar jardines en estos espacios, ya sea en terrazas, patios interiores o azoteas, permite trasladar gran parte de los beneficios descritos por la ART al ámbito corporativo.
Cuando un empleado se toma unos minutos para salir de su cubículo y adentrarse en un jardín cuidadosamente diseñado (que responda a los cuatro componentes de la teoría), la experiencia puede convertirse en un breve pero poderoso ciclo de restauración. La sensación de “estar alejado” del bullicio del teléfono, las notificaciones constantes del correo electrónico y las presiones diarias, genera un alivio cognitivo casi inmediato. Si además, este espacio natural ofrece “extensión”, permitiendo la vista hacia zonas verdes más amplias y conectadas visualmente, se favorece la inmersión y el sentimiento de escape de las dinámicas laborales.
La “fascinación” aparece cuando, frente a las tensiones diarias, el empleado descubre cómo las hojas movidas por la brisa, la textura de las cortezas o el sonido del agua fluyendo capturan su atención de manera involuntaria. Sin esforzarse, su mente se libera del foco estricto en la tarea, dejándose llevar por estímulos suaves y orgánicos. Por último, la “compatibilidad” se manifiesta en la medida en que estos jardines responden a las necesidades y preferencias del público laboral: asientos cómodos para una pausa sin prisas, senderos accesibles para un rápido paseo, espacios protegidos del sol para reuniones informales al aire libre o simplemente para descansar con un libro durante la pausa del almuerzo.
La introducción de jardines terapéuticos dentro de las sedes corporativas, por lo tanto, no es un mero capricho estético, sino una inversión en la salud cognitiva y emocional del equipo.
Estos rincones verdes ofrecen un antídoto frente a la fatiga dirigida, revitalizando la atención, fomentando la resiliencia ante el estrés y, en última instancia, impactando de forma positiva en el desempeño y la satisfacción laboral. Además, la presencia de estas áreas contribuye a la mejora de la cultura organizacional, al transmitir la idea de que la compañía valora el bienestar integral de sus empleados, entendiendo que un entorno restaurador se traduce en seres humanos más felices, más creativos y, finalmente, más eficientes en su labor.
Si te interesa seguir explorando los temas que desarrollo aquí te invito a suscribirte a mi boletín semanal. Allí profundizo en más estrategias de diseño, estudios de caso e ideas prácticas para transformar tus espacios verdes.
Suscríbete en: https://jardinesinclusivos.ar/suscripcion-al-boletin-de-jardines-inclusivos/